Autolesiones en adolescentes

Autolesiones en adolescentes: comprendiendo el problema para encontrar soluciones

La adolescencia es una etapa de cambios vertiginosos, de descubrimientos y también de desafíos emocionales. En ocasiones, algunos jóvenes encuentran en la autolesión una forma de lidiar con el dolor interno. ¿Qué ocurre en el cerebro de un adolescente que se autolesiona? ¿Por qué repiten este comportamiento? Hoy exploramos este complejo fenómeno y cómo podemos ayudarles desde la comprensión y el apoyo.

¿Por qué se autolesionan los adolescentes?

Las autolesiones no son intentos de suicidio, sino una manera de afrontar emociones que les resultan abrumadoras. Las razones pueden variar, pero suelen estar relacionadas con:

  • Dificultades para expresar emociones: La introversión y la falta de habilidades emocionales pueden hacer que los adolescentes no encuentren otra salida al malestar.
  • Autoestima frágil: Los pensamientos negativos sobre sí mismos llevan a algunos jóvenes a castigarse físicamente.
  • Influencias sociales: Las redes sociales pueden normalizar y hasta glorificar la autolesión, contribuyendo a la repetición de estas conductas.
  • Sensación de alivio momentáneo: A nivel cerebral, la autolesión puede generar una liberación de endorfinas, proporcionando un alivio temporal ante la ansiedad o el dolor emocional.

El cerebro adolescente y la repetición de la autolesión

El cerebro en desarrollo de los adolescentes tiene una particularidad importante: una alta sensibilidad emocional combinada con una capacidad aún inmadura para regular emociones.

  • Circuitos de recompensa alterados: La repetición de la autolesión puede crear un circuito en el cerebro donde el dolor físico se asocia con la calma posterior, reforzando el hábito.
  • Dificultades en la gestión del estrés: La corteza prefrontal, responsable del autocontrol, aún no está completamente desarrollada, lo que dificulta el manejo de las emociones de manera racional.
  • Aprendizaje a través de la repetición: Si la autolesión ha sido «efectiva» para reducir el malestar emocional en el pasado, es más probable que el adolescente repita la conducta.

Cómo intervenir: el papel de los padres y profesionales

Afrontar la autolesión en adolescentes requiere sensibilidad, paciencia y herramientas adecuadas. Algunas estrategias clave incluyen:

  • Favorecer un espacio de comunicación abierto: Evitar juicios y fomentar un ambiente donde el adolescente se sienta seguro para compartir sus emociones.
  • Reforzar la autoestima: Ayudarles a identificar sus talentos y capacidades puede contrarrestar la visión negativa de sí mismos.
  • Limitar la exposición a contenido dañino en redes sociales: Supervisar el acceso a ciertos contenidos puede prevenir que adopten la autolesión como un recurso emocional.
  • Buscar ayuda profesional: Un psicólogo especializado puede enseñar habilidades de gestión emocional y desarrollar estrategias para reemplazar la autolesión por mecanismos más saludables.

Exprésa-te Psicología: apoyo profesional para adolescentes y familias

Si estás preocupado por tu hijo o algún joven cercano, en Exprésa-te Psicología contamos con un equipo de profesionales especializados en el bienestar emocional de adolescentes. Creemos en la importancia de acompañarles desde la comprensión y brindarles herramientas para gestionar sus emociones de manera saludable.

Si necesitas ayuda, no dudes en contactarnos a través de este enlace, donde podrás solicitar una cita y dar el primer paso hacia el bienestar de tu hijo.

La salud emocional de los adolescentes es un pilar fundamental para su desarrollo. Comprender el fenómeno de la autolesión es clave para ayudarles a encontrar caminos más saludables hacia la estabilidad emocional. Con apoyo, empatía y las herramientas adecuadas, pueden aprender a gestionar su dolor sin recurrir a la autolesión.

ÚLTIMOS ARTÍCULOS